El trabajo considerará humedales, esteros y pozos, su impacto en el medioambiente y en la salud humana, además de la presencia de metales.
La biología molecular es una de las líneas de investigación del Dr. Matías Hepp. El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y miembro del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), desarrolló su trabajo desde la epigenética con una mirada medioambiental.
La epigenética se refiere a los cambios de expresión en función de ciertos genes que no implican alteraciones en la secuencia de ADN. “Estos cambios no afectan directamente al material genético, no generan mutaciones y además son cambios reversibles y heredables. Finalmente es todo lo que permite adaptarnos”, explicó el Dr. Hepp.
Respecto a la importancia de esta línea, su relevancia va hacia la prevención y detección de problemáticas. El investigador comenzó con la detección del virus SARS-CoV-2, para luego detectar este virus en aguas residuales. Luego, el siguiente paso fue la creación del Centro Centinela, ahora con un enfoque medioambiental. “Desde ahí realizamos análisis de humedales, de aguas abiertas, aguas de pozo y aguas de consumo rurales, ya sea para consumo humano o para riego. Entonces, todo esto nos llevó a hacer detección de distintos patógenos en aguas de consumo humano”, contextualizó.
Trabajo enfocado en cuerpos de aguas y organismos
El Dr. Matías Hepp se unió recientemente al CIBAS con el objetivo de apoyar en análisis de humedales y esteros y, a través de un proyecto Fondef, se incluirá el estudio del Estero Lenga.
“Esto va ligado a microorganismos, principalmente en coliformes fecales en humedales, esteros y ríos de la zona costera de la Región del Biobío. Partimos desde Tomé hasta San Pedro de la Paz. Hay muchos esteros cercanos a la ciudad, en el caso de Tomé está el Estero Collén, que comienza muy prístino en la Cordillera de la Costa, pero en la parte baja está muy contaminado. Queremos ver dónde están estos coliformes y comparar la data con la fundación que realiza estos análisis”, comentó.
La idea es crear un sistema de detección basado en electroforesis capilar, técnica que analiza de manera más rápida y específica, a modo de tener el resultado antes.
Otra de las aristas es la línea de trabajo que ejecutará con la Dra. Elizabeth Elgueta, también investigadora CIBAS y académica de la Facultad de Ciencias UCSC, relacionada con la detección de metales de importancia medioambiental. “Mi aporte será desde el análisis molecular en algunas especies para medir una enzima que retiene metales. Esta familia de enzimas aumenta cuando las especies están expuestas a altas concentraciones de metales. Es una especie de biomarcador que tienen las diferentes especies, por ende si la enzima aumenta es porque están más expuestas a metales”, explicó el investigador.
Sobre este trabajo, comenzó de manera experimental en una tesis de Biología Marina UCSC, del estudiante Cristóbal Opazo. Aquí, se concentraron en la mediciones de metales pesados presentes en el chorito común. La idea es llevar este estudio al siguiente nivel. “Había metales presentes en este grupo de choritos. Ahora, debemos sacar la significancia, queremos repetir el trabajo que hizo Cristóbal y aumentar la cantidad especímenes a analizar. Trabajamos en una primera instancia con cinco individuos y nuestro objetivo es aumentarlo por lo menos en 20, enfocándonos en Lenga”, añadió el Dr. Hepp.
Sobre la relevancia de ambas líneas de investigación está ligada al aporte que debe hacer la comunidad científica en la toma de decisiones y generación de políticas públicas. “La idea es que todo lo que se genere nos permita hacer una entrega de información, descentralizando y que desde regiones podamos apoyar en la generación de políticas públicas. Desde la reutilización del agua, las normas existentes hablan más de sales, pero no de microorganismos. Pueden existir problemas más graves asociados a microorganismos, como es la resistencia antimicrobiana”, finalizó el académico.
De este modo, integrar el grupo de CIBAS es justamente una oportunidad para alcanzar un enfoque medioambiental, donde el Dr. Matías Hepp espera colaborar desde su área de estudio.