Formación

Formación

Postgrados

Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos

 

El Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es un postgrado académico que aporta a la formación de investigadores competentes en el estudio y comprensión de la Biodiversidad, y el uso sustentable de los Biorecursos, con énfasis en ecosistemas costeros, considerando ambientes terrestres, acuáticos y marinos costeros, y su interfase. Además, el programa entrega herramientas metodológicas y tecnológicas que permiten al graduado explorar nuevos usos y nuevos derivados a partir de los biorecursos, utilizando procesos químicos y biológicos.

Además el programa otorga el grado intermedio de Magíster en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos al aprobar el Examen de Candidatura.

 

Más información: https://dcbb.ucsc.cl/

Magíster en Medio Ambiente

 

El Magister en Medio Ambiente es un programa de postgrado interdisciplinario, de carácter profesionalizante, impartido entre la Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería. Este postgrado considera una certificación intermedia después del primer año aprobado, una vez que el estudiante opte por los módulos de especialidad, obteniendo el Diploma en Gestión Ambiental o el Diploma en Medio Ambiente y Procesos Químicos.

El programa considera una parte conceptual disciplinaria y otra interdisciplinaria en el enfoque científico_técnico de los sistemas naturales, interacción del medio natural y económico. Con ello se busca comprender y dimensionar los problemas ambientales para la toma decisiones, viabilidad de proyectos y el análisis de estudios de evaluación de impacto ambiental.

 

Más Información: http://mma.ucsc.cl

Magíster en Ecología Marina

 

Orientado al desarrollo de capacidades de investigación para comprender el funcionamiento de los sistemas ecológicos, especialmente en ambientes marinos costeros, y para resolver problemas científicos o prácticos acordes a los intereses de los estudiantes.

Modalidad presencial, con actividades que incluyen cursos mínimos y optativos, seminarios de investigación, prácticas docentes, cursos cortos y talleres dictados por profesores visitantes, y la ejecución de una tesis corta en el cuarto semestre.

Formación ecológica amplia que capacita al estudiante para generar investigación original, y además para realizar docencia y continuar estudios a nivel doctoral en el área.

Disponibilidad de becas internas, asignables en función del mérito y antecedentes académicos. Acreditado por 7 años por la Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile desde el 18 de julio de 2024 al 18 de julio de 2031.

 

Más Información: http://ecologiamarina.ucsc.cl/

Magíster en Ingeniería Civil

 

El Magíster en Ingeniería Civil (MIC) es un programa de carácter académico, que tiene como propósito generar graduados, con conocimientos en ingeniería civil, con especialización en una de las líneas de investigación del programa, y con una formación valórica que le permita desarrollarse de manera respetuosa con su entorno.

El MIC tiene una duración de 4 semestres y un total de 103 SCT. Se desarrolla a través de clases presenciales, laboratorios y actividades en terreno. Se estructura en base a un plan de estudios definido con cursos mínimos, optativos, una unidad de investigación y seminario de tesis. Considera 2 semestres de cursos (actividades curriculares) y 2 semestres de dedicación a la investigación conducente al grado académico. La propuesta curricular actual define dos líneas de investigación: “Resiliencia en Ingeniería Civil” y “Medio ambiente en Ingeniería Civil”. La organización del plan de estudios se presenta a continuación.

 

Más Información: http://mic.ucsc.cl/

Diplomados

Diplomado en Sistemas de Información Geográfica en Biodiversidad

 

El Diplomado en Sistemas de Información Geográfica en Biodiversidad de la UCSC esta estructurado en base a actividades lectivas y prácticas donde el profesional conocerá y hará uso de las principales herramientas de software pagados y libres utilizados para el manejo y análisis de bases de datos ambientales en plataformas SIG. Además se realizan estudios de caso de diferentes tipos de ambientes para analizar problemáticas concretas en esta área. Al finalizar el Diplomado, los profesionales conocerán las principales herramientas conceptuales y prácticas de los SIG y estarán capacitados para la utilización de estas herramientas en problemas relacionados al uso, evaluación y gestión de sistemas ambientales.

 

Más información

Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos

 

El Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos, busca desarrollar las capacidades para la planificación estratégica mediante la formulación, implementación y seguimiento de recursos hídricos en forma participativa, con el propósito de contribuir al desarrollo de una gestión sostenible del recurso a nivel local, regional y nacional.

El egresado del Diplomado será un profesional con capacidades para realizar un diagnóstico multidimensional de los recursos hídricos en un territorio o unidad de gestión, definir objetivos de sostenibilidad, evaluar estrategias, formular un plan estratégico en forma participativa, y contribuir a su implementación en el tiempo.

 

Más información

Diplomado en Educación Ambiental, Certificación y Sustentabilidad

 

El Diplomado en Educación Ambiental, Certificación y Sustentabilidad, está dirigido a profesionales del sistema educacional y otras áreas profesionales afines, que manifiesten interés en temas de educación ambiental y certificación de comunidades educativas, de acuerdo con la normativa vigente.

En el programa se analizan los principales temas vinculados a la problemática de la educación ambiental y su promoción en el sistema educacional, a través de estrategias didácticas con miras a la certificación para asegurar un desarrollo sostenible. Las actividades académicas consideran clases expositivas, participativas y teórico-prácticas, apoyadas con materiales audiovisuales y bibliográficos que permitan reforzar los contenidos impartidos, a partir de la transmisión de experiencias profesionales por parte del cuerpo docente, permitiendo una visión completa e integradora de la temática.

Al concluir la etapa formativa, los egresados tendrán la capacidad de reconocer y comprender las bases teóricas, herramientas y estrategias didácticas necesarias para entregar una formación ambiental a los estudiantes de establecimientos educacionales de todos los niveles, y aplicar herramientas y estrategias para liderar procesos de certificación ambiental en nivel básico en comunidades educativas.

 

Más información

Estudiantes Pregrado

2016

Emerson Lagos. Estudio de prefactibilidad técnico económica de un centro de cultivo y comercialización de harina de cochayuyo (Durvillaea antarctica) en la VIII Región. Ing. Civil en Biotecnología Acuícola. En ejecución. Tutor: Christian Díaz.

Fernanda Cisterna. Evaluación técnica y económica del cultivo de Chondracantus chamissoi en una zona expuesta de la Región de Biobío, Chile. Ing. Civil en Biotecnología Acuícola. En ejecución.

Tutor: Christian Díaz.

Felipe Rojas. Evaluación de colectores para el asentamiento de mitílidos en dos localidades de la Región del Biobío, Chile. Ing. Civil en Biotecnología Acuícola. Titulado.

Tutor: Christian Díaz.

Fanny García. Modelo bioeconómico para la producción de ostra japonesa (Crassostrea gigas) cultivada en sistema suspendido de linternas en la Bahía de Coliumo, Región del Bío Bío. Ing. Civil en Biotecnología Acuícola. En ejecución.

Tutor: Christian Díaz.

Dagoberto Bustos. Evaluación de la relación de aspecto en el crecimiento de la ostra japonesa (Crassostrea gigas) cultivada en ambiente costero protegido y expuesto en la Región del Bío-Bío, Chile. Titulado .

Tutor: Christian Díaz.

Enzo Carrasco. Evaluacion de prefactibilidad tecnica y económica de una planta procesadora y comercializadora de Porphyra columbina en formato Nori en la Region del Biobío, Chile. En ejecución.

Tutor: Christian Díaz.

Seiji Machino. Crecimiento y reproducción en las especies Mytilus edulis platensis Mytilus galloprovincialis cultivadas en un sistema suspendido en Punta Lobería, Chile. Ing. Civil en Biotecnología Acuícola. Titulado.

Tutor: Christian Díaz.

Leonardo Urrutia. Determinación de la rentabilidad de un cultivo offshore de salmones en la VIII Región”. Ing. Pesquero. Titulado.

Tutor: Christian Díaz.

Cesar Vera. Estudio de pre-factibilidad técnico económico para la instalación de un centro de cultivo de caracoles comestibles terrestres (Helix aspersa) en la comuna de Tomé, VIII Región de Chile. Ing. Pesquero. Titulado.

Tutor: Christian Díaz.

Sofía Toledo. Cálculo del Caudal Ambiental Incluyendo usos Antrópicas en el Río Ñuble en San Fabián de Alico. Tesis para optar a título de Ingeniero Civil. En ejecución. Tutor: Enrique Muñoz.

Robert Clasing. Estimación del tiempo óptimo de aforos en ríos vadeables en base a criterios de incertidumbre en las mediciones de velocidad. Tesis para optar a título de Ingeniero Civil. En ejecución.

Tutor: Enrique Muñoz.

Ignacio Rojas. Corrección de las precipitaciones en cuencas costeras de Chile centro-sur mediante modelación hidrológica inversa. Tesis para optar a título de Ingeniero Civil. En ejecución.

Tutor: Enrique Muñoz.

Francisca Sandoval. Velocidades críticas de nado de Cheirodon galusdae y Percilia irwini  a distintas temperaturas y tallas. Tesis para optar al Ingeniero Civil en Biotecnolgía Acuícola. Titulada.

Tutor: Catterina Sobenes.

Cristian Jara. Estudio de prefactbilidad técnico-económico de un vivero íctico continental para la conservación ex situ de peces nativos en la región del Biobío. Tesis para optar al título de Ingeniero civil Indsutrial. Titulado.

Tutor:  Catterina Sobenes.

Jennifer Martin. Desarrollo de un protocolo para la inducción hormonal en el pez Carmelita de Concepción (Percilia irwini) mediante la caracterización e indicadores de maduración gonadal. Tesis para optar al título de Ingeniero civil en Biotecnología Acuicola. Titulada.

Tutor:  Catterina Sobenes.

Manuel Almuna. Sobrevivencia de ovas trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en el centro de cultivo de la empresa de salmones Caleta Bay S.A. Puerto Montt. Tesis para optar al título de Ingeniero civil en Biotecnología Acuicola. Titulado .

Tutor:  Catterina Sobenes.

María Dolores Almonacid. Obtención de marcadores moleculares en el poliqueto Boccardia wellingtonensis (Annelida: Spionidae); Read, 1975. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutores:  Antonio Brante y Francisco Silva.

Cynthia Fuentes. Comparación de la diversidad y biomasa zooplanctónica en el Golfo de Arauco durante un período de surgencia tardío y no surgencia, Abril y Junio 2016. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Sergio Contreras.

Johanna Gaete. Variación de copépodos pelágicos dominantes en la zona de surgencia del centro-sur de Chile (26°S) en el periodo 2013-2015. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. En ejecución.

Tutores: Pamela Hidalgo (UdeC) y Konrad Gorski.

Gisel Pinto. Diferencias intra-específicas en rasgos reproductivos y componentes bioquímicos en hembras de Heterocarpus reedi. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

Aldo Poblete. Estimación de dieta de Lontra felina (Molina, 1782) por análisis fecales en distintos sectores de la Región del Biobío. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. En ejecución.

Tutores: Julio Moscoso y Konrad Gorski.

Joaquín Sanhueza. Variabilidad en la composición de lípidos y ácidos grasos de especies de peces altamente migratorios del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ángel Urzúa.

Esteban Acuña. Eficiencia de filtración e influencia de arena como factores determinantes en la distribución vertical y crecimiento de Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) y Semimytilus algosus (Gould, 1850) en el intermareal rocoso. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Antonio Brante.

Constanza Cofré. Efecto de la temperatura sobre la composición bioquímica de las fases tempranas del langostino colorado Pleuroncodes monodon (Milne-Edwards, 1837). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

Jaime Díaz. Efecto maternal sobre la fecundidad y calidad de huevos del langostino colorado Pleuroncodes monodon (H. Milne Edwards, 1837). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ángel Urzúa

Ruby López. Aspectos infrapoblacionales de Monorchimacradena sp. (Digenea: Lecithasteridae) en su hospedador definitivo Scartichthys viridis (Pisces: Blenniidae) al estado silvestre y en cautiverio. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Mario George-Nascimento.

Pablo Pérez. Efecto de la temperatura y fotoperiodo sobre el desarrollo embrionario y contenido bioquímico de los huevos y Zoea I del camarón de roca (Rhynchocinetes typus, Milne-Edwards 1837). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ángel Urzúa.

Luis Umaña. Relación de los patrones de tráfico marítimo y transporte de agua de lastre con el potencial de introducción de especies exóticas en puertos chilenos. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Patricio Camus.

Victoria Seguel. Variaciones estacionales en la biomasa y composición química de larvas recién eclosionadas del langostino colorado Pleuroncodes monodon (H. Milne-Edwards 1837). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

Daniela Olivares. Efecto del riesgo de depredación sobre el crecimiento y reproducción de Acanthina monodon (Pallas, 1774). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Antonio Brante.

Luis Eduardo Valdebenito. Patrón de crecimiento y producción de estructuras reproductivas en talos de Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ricardo Otaíza.

Nadia Becerra. Influencia de la turbulencia y la desecación en la selección de sustrato por reclutas de Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) (Bivalvia: Mytilidae) y Semimytilus algosus (Gould, 1819) (Bivalvia: Mytilidae), en condiciones de laboratorio. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Antonio Brante.

Fernando Gajardo. Variabilidad espacio-temporal en el sistema de carbonato en ambientes intermareales: Implicancias para el diseño de experimentos de acidificación del océano. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutores: Cristian Vargas (UdeC) y Antonio Brante.

Moisés Rain. Modelo de facilitación de Gelidium lingulatum (Gelidiales: Rhodophyta) por Corallina officinalis (Corallinales, Rhodophyta) en roqueríos intermareales. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. En ejecución.

Tutor: Ricardo Otaíza.

Luciano Vera. Presencia de micro-plásticos en peces nativos de las costas de la Región del Biobío. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado .

Tutor: Antonio Brante.

Fabián Guzmán Rivas. Variabilidad en rasgos reproductivos del langostino colorado Pleuroncodes monodon (H. Milne Edwards, 1837) durante periodos estacionales. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ángel Urzúa.

Jorge Román Silva. Efecto de la salinidad sobre el tiempo de desarrollo embrionario, tamaño y biomasa de la larva recién eclosionada de Hemigrapsus crenulatus (Milne-Edwards, 1837) (Decapoda, Varunidae). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ángel Urzúa.

Camila Valladares. Efecto cascada generado por la temperatura a través de las fases iniciales del ciclo de vida complejo del langostino colorado Pleuroncodes monodon (Milne-Edwards, 1837). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

Celeste Espinoza. Influencia de la inanición en la vulnerabilidad nutricional de las larvas Zoea I del langostino coloradoPleuroncodes monodon. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

David Sáez. Cambios en la composición de lipídos y ácidos grasos durante la ontogenia del langostino colorado Pleuroncodes monodon. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ángel Urzúa.

Miguel Bascur. Variaciones estacionales en el estado nutricional de hembras y composición bioquímica de los huevos del langostino colorado Pleuroncodes monodon (Milne-Edwards, 1837). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulado.

Tutor: Ángel Urzúa.

Tamara Lara. Variabilidad estacional de los parámetros reproductivos de Taliepus dentatus (Milne-Edwards, 1834). Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

Carmen Aravena. Variaciones espaciales en el tamaño, biomasa y condición bioenergética de individuos juveniles del langostino colorado, Pleuroncodes monodon (Milne-Edwards 1837) en hábitats de crianza del Pacífico Sur Oriental. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

Francis Lara. Variabilidad interespecífica del perfil de ácidos grasos y de los parámetros bioenergéticos de dos especies de sardinas del pacífico suroriental explotadas comercialmente. Tesis para optar al título de Biólogo Marino. Titulada.

Tutor: Ángel Urzúa.

Estudiantes Postgrados

2017

Natalia Viña. Respuestas fisiológicas, bioquímicas y de conducta durante la fase reproductiva y ontogenia temprana de especies de Porcelánidos del Pacífico Sur Oriental. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina. En ejecución.

Tutor: Ángel Urzúa.

Natalia Poblete. Co-ocurrencia a micro-escala de moluscos herbívoros en sitios con diferentes grados de exposición al oleaje en las costas de Concepción. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ciencias mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Universidad de Los Lagos).

Tutor: Patricio Camus

Daniel Doherty. Diferencias en actividad enzimática digestiva en larvas de Boccardia wellingtonensis: determinando factores asociados a las estrategias alimentarias larvales. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina. En ejecución. Tutor: Antonio Brante y Ángel Urzúa.

Daniel Esguerra. Comunidad zooplanctonica y expresión genética bacteriana asociada a nitrificación bajo diferentes condiciones de surgencia en Chile central, Bahía de Concepción y Bahía Coliumo. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina.

Tutor: Sergio Contreras.

Carol Cerda. Distribución y abundancia de ceras de hojas de bosque nativo de la ribera de lagos Andinos Araucanos en relación a la elevación y clima. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ciencias mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Universidad de Los Lagos).

Tutor: Sergio Contreras.

Stefania Perez. Efectos de la invasión de salmones sobre la dieta y nicho isotópico de peces nativos de lagos y estuarios de los fiordos Patagónicos. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina.

Tutor: Konrad Gorski.

Wladimir Escalante. Ecología reproductiva de Taliepus dentatus y su relación con las condiciones ambientales del Pacífico Sur Oriental, frente a la costa de Concepción, Chile. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina. Graduado.

Tutor: Ángel Urzúa.

Karen Huentenao. Aspectos ecológicos y fisiológicos del parasitismo por Thaumamermis sp. (Nematoda: Mermithidae) en su hospedador Orchestoidea tuberculata (Amphipoda, Talitridae). Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina. Graduada.

Tutor: Mario George-Nascimento y Ángel Urzúa.

 

2016

Ramón Bustamantes. Cuantificando el aporte terrígeno al lago Lanalhue, Región del Biobío-Chile, mediante el uso de indicadores orgánico e inorgánicos. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Medio Ambiente.

Tutor: Sergio Contreras.

Nelson Cortés. Comparación ambiental de sedimentos superficiales lacustres mediante la evaluación del porcentaje e isótopos estables de carbono y nitrógeno (d13C y d15N) a lo largo de la costa oeste de Sudamérica. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Medio Ambiente.

Tutor: Sergio Contreras.

Carol Reyes. Calidad del agua en la central hidroeléctrica de pasada Licán en la etapa de construcción del proyecto ubicado en río Lican. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Medio Ambiente.

Tutor:  Catterina Sobenes.

Manuel Valenzuela. Evaluación de metales traza en polvo en Antofagasta. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Medio Ambiente. Tutor: Pedro Tume.

Claudia Aburto. Dispersión vía rafting, procedencia de propágulos y cambios en la diversidad genética de Durvillaea antarctica (Phaeophyta, Fucales) post-terremoto 2010 en la zona central de Chile. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina.

Tutores: Florence Tellier y Marie-Laure Guillemin (UACH).

Stefany Camelo. Morfometría e índices parasitológicos de Aporocotyle sp. Odhner, 1890 (Digenea: Sanguinicolidae) en condiciones de simpatría y alopatría de dos especies de hospederos definitivos alternativos Merluccius spp. (Pieces: Merluccidae) en Chile. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina.

Tutor: Mario George-Nascimento.

Katherine Fuentes. Selección de sustrato y efecto de la estratificación sobre la supervivencia y crecimiento de reclutas de los mitílidos intermareales Perumytilus purpuratus y Semimytilus algosus. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina.

Tutor: Antonio Brante.

Claudia Hurtado. Coexistencia de las especies crípticas Lessonia berteroana y Lessonia spicata (Phaeophyceae) en la zona de contacto secundario Coquimbo-Totoralillo (30°S), Chile: fusión de discos y aspectos reproductivos. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina. Tutor: Florence Tellier.

Camila Montecinos. Relación entre la diferenciación genética poblacional y el comportamiento reproductivo en Orchestoidea tuberculata (Nicolet, 1849) (Amphipoda: Talitridae).  Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina.

Tutor: Antonio Brante.

Javier Pinochet. Cascos de los buques como vectores para la introducción de especies marinas no-indígenas en el puerto de Talcahuano, Chile. Proyecto de Habilitación para optar al Grado de Magíster en Ecología Marina. Graduado.

Tutor: Florence Tellier y Frédérique Viard (CNRS Francia).